Reflexiones Finales

Como hemos visto, las cambiantes y frágiles fronteras entre soberanías europeas en el nuevo mundo no solo fueron escenarios bélicos, como ocurrió con Inglaterra y España en la Florida, sino también objeto de interés en sí mismos, pues permitían el control sobre una población que, además de conformar el sustrato social necesario, funcionaba y era utilizada como instrumento o medio para el desarrollo del potencial imperial europeo en constante conflicto.
Ejemplo de todo esto son las políticas de asilo para esclavas y esclavos negros que aumentaban las milicias y, por ende, el grueso de la fuerza armada. Sin olvidar el papel crucial del catolicismo en todo el territorio español y la obligatoriedad de la conversión, que funcionó como método de integración y cohesión entre los distintos grupos sociales que cohabitaban especialmente en estos espacios fronterizos.
Las oportunidades que se les ofrecía a los esclavos a cambio de la defensa de las fronteras y del territorio eran a su vez una estrategia de amedrentamiento del rival, ya fuera Inglaterra, Francia, Dinamarca o Portugal, que se veía privado de esta masa productiva, por lo que tampoco podemos pecar de ingenuos. Estas estrategias formaban parte de políticas que, al igual que las fronteras, eran fácilmente mutables, y así como en un momento suponían una vía hacia una nueva vida, en otro momento cambiaban de rumbo en dirección contraria a merced de las relaciones diplomáticas; como el Convenio de Restitución de Esclavos con Dinamarca, por interés de grandes propietarios, que asimismo nos revela una pugna interna entre el derecho público y el privado.
En conclusión, no debemos pasar por alto ni subestimar la importancia de las fronteras, no solo como elemento delimitador sino también en cuanto a las relaciones y dialéctica entre potencias y estados y el papel fundamental de las mismas como actores propios dentro de las dinámicas que, a lo largo de los siglos, han ido construyendo y configurando los límites territoriales en particular y la historia de las naciones en general.